Grupo de Trabajo - Editores Científicos

Relatoria
Texto en Word

Participaron del Grupo de Trabajo 66 personas de 14 países de América Latina y España, en la mayoría editores de revistas científicas del área de salud, así distribuidos: Brasil (21), Chile (3), Colombia (3), Costa Rica (2), Cuba (2), España (8), Estados Unidos (1), Honduras (1), México (14), Perú (3), Republica Dominicana (2), Suiza (2), Uruguay (1), Venezuela (1).

Fueron presentados y discutidos los siguientes temas:

Panel 1
Las revistas científicas en el área de la salud en Iberoamérica

Los datos relativos al número de revistas iberoamericanas incluidas en los principales índices internacionales señalan una muy baja presencia de éstas, las cuales difícilmente alcanzan el 1 % de representatividad y excepcionalmente el 2 %. Se señalaron como principales causas las diferencias en los criterios de selección, los objetivos, la cobertura geográfica y las puntuaciones de corte.

Es motivo de análisis la existencia de títulos que se encuentran en índices internacionales y sin embargo no están incluidos en sus respectivas bases nacionales.

Se abordaron los criterios formales de selección que aplica MEDLINE, ISI, LILACS y SciELO para la inclusión de publicaciones periódicas, que son prácticamente los mismos en las distintas bases de datos; así como algunas recomendaciones para obtener el ingreso a las bases internacionales: tener definido un proyecto editorial, con políticas a largo plazo; construir comités editoriales y ampliar la base demográfica para pensar en términos globales.

Se presentó la base de datos Latindex y se desglosaron los contenidos de las características que se analizan para la selección de una revista que será incluida en el catálogo. Entre éstas, las de mayor cumplimiento son las básicas obligatorias y las de bajo cumplimiento son las de sistemas de gestión y política editorial.

A continuación se pormenorizó las características de Artemisa, índice de revistas a texto completo generado por Cenids. Los motivos que llevaron a la creación de Artemisa fueron la baja consulta de revistas mexicanas, la escasez de títulos en las bibliotecas, de las cuales 75 % carecía de colecciones completas, amén del atraso en la recepción de las publicaciones.

Se señaló como problema importante que el proceso de evaluación ha generado la tendencia de producir escritos para obtener puntuación curricular, soslayando la producción orientada a la utilidad de la información. Ligado a esto se identifica la decisión de los investigadores iberoamericanos de enviar su producción científica de calidad a publicaciones extranjeras y en idioma inglés.

Se puntualizó la importancia de establecer una nueva relación entre la producción del autor, el editor y los intereses del lector.

Aspectos relevantes de la discusión:

  • La propuesta de romper el paradigma de no duplicidad en la publicación de un escrito médico, para que los artículos puedan ser traducidos al inglés sin caer en la calificación de fraude editorial como hasta ahora se establece.

  • Se enfatizó que si bien la publicación en el idioma inglés amplia la difusión, las revistas regionales no deben perder de vista su papel educacional en el ámbito donde se generan.

  • La estrategia para que se logre la visibilidad de los artículos en español es que contengan resúmenes en inglés bien elaborados.

Panel 2
Revistas totalmente electrónicas. El panorama de la red SciELO

Se presentaron con detalle los propósitos, recursos necesarios, ventajas económicas y logísticas de la edición de revistas electrónicas.

Migrar una publicación en papel a edición electrónica no es sólo un cambio de formato, implica un cambio cultural que requiere paradigmas innovadores. El éxito de la experiencia chilena de una revista electrónica se ha fincado en que forma parte de la estrategia nacional de educación electrónica.

Para que una publicación alcance la internacionalidad será importante que se desprenda de su circunscripción institucional y se convierta en un canal de comunicación científica abierta.

La experiencia de una revista electrónica mexicana ofrece como conclusiones que esta modalidad de edición representa un verdadero instrumento de comunicación científica, que se convierte en administrador de conocimiento en todas sus etapas, cuyos productos son altamente competitivos y valiosos apoyos para la Biblioteca Virtual en Salud.

Finalmente se presentó el panorama actual de la red SciELO, generada en 1997 en Brasil, y extendida a Chile, Costa Rica, Cuba, Portugal, y más recientemente a España, Venezuela y México.

Una expectativa de esta red es su proyección como modelo regional para la publicación electrónica de revistas científicas; y como desafío en cuatro años, tener la capacidad de medir el uso e impacto de las revistas y la consolidación de la red en Iberoamérica.

Discusión general

Se insistió en la controversia de escribir en inglés las revistas latinoamericanas, comentándose que el idioma en que se escriban dependerá de la visión que se tenga y de los lectores a quienes se dirijan.

Sugirieron la posibilidad de publicar en papel con el idioma nativo, y en inglés para la presentación en SciELO. Sin embargo, hubo el reclamo de ubicar SciELO en su original propuesta: un vehículo de difusión iberoamericana.

Como alternativa quedó considerado incluir la publicación en inglés como un subproducto.

Se discutió también sobre la inequidad de la aplicación del factor de impacto utilizado por los índices internacionales, y la necesidad de crear índices regionales que evalúen a sus propias revistas.

Panel 3
Indicadores de producción científica y de impacto

En relación con el análisis de la producción científica en ciencias de la salud de los países de América Latina y el Caribe en el periodo 1999-2000, realizado por el CINDOC, se comentaron las principales características de las dos bases de datos más importantes: ISI y MEDLINE. Quedó señalada la inclinación de ISI a seleccionar revistas de investigación básica, en tanto que MEDLINE analiza mayor número de revistas médicas y incluye mayor número de revistas latinoamericanas.

En la intervención sobre la política científica y política editorial en Chile, se relató la serie de acciones realizadas en aspectos editoriales, destacando la aceptación del reto de la aparición de nuevas tecnologías interpretadas como una nueva oportunidad. Surgió así una revista totalmente electrónica, la biblioteca científica SciELO, la cual estableció una nueva forma de trabajar. La selección de los artículos se realiza con su evaluación mediante el sistema Latindex y posteriormente se someten a tres evaluadores de la especialidad. Con ello se ha mejorado notablemente la calidad de las revistas nacionales.

Una de los propósitos es lograr enlazar las diversas publicaciones nacionales y generar así redes locales y extranjeras.

Se pretende crear una corriente principal local en la validación de los contenidos que permita tener nuevos indicadores.

Es importante relacionar la selección de las revistas por áreas de excelencia y áreas prioritarias, definidas a nivel nacional.

El factor de impacto, constituido como la frecuencia de la medida con la cual un artículo es citado durante un periodo determinado, ha sido empleado como una medida cuantitativa de calidad de una revista; sin embargo, es necesario tener presente que existen otros indicadores de calidad como la proporción de artículos rechazados, la existencia de revisores y suscriptores internacionales, etc.

Más aún, se han identificado problemas asociados con el uso del factor de impacto, entre ellos:

  • El factor de impacto no tiene correlación con las citaciones y el impacto de cada artículo.

  • El factor de impacto dependen de buena medida de la dinámica del campo científico.

  • Existen sesgos derivados de la procedencia de países en desarrollo, así como del área científica abordada.

Aun con todos los problemas asociados, figurar con un índice de factor de impacto, y si es posible elevarlo, sigue siendo el objetivo de todos las publicaciones periódicas científicas.

Respecto al papel que desempeñan LILACS y SciELO, si bien tradicionalmente han sido consideradas bases de datos bibliográficos, son también fuentes de análisis métricos acerca de la producción científica a nivel local, nacional y regional. Sirven también como apoyo para la toma de decisiones.

Se presentó un análisis de la producción en el ámbito de la salud pública en América Latina y el Caribe.

Panel 4
El Espacio de los Editores Científicos en la BVS. Experiencia de las asociaciones de editores científicos

Fue presentado el sitio de la Comunicación Científica en Salud de la BVS, que incluye dos grandes áreas: indicadores de producción científica y editores científicos. Ese sitio, lanzado experimentalmente en esa reunión en la versión español, deberá constituirse en un espacio de interacción y de apoyo a los editores científicos de América Latina, Caribe y España.

La participación de las asociaciones de editores de revistas biomédicas chilena, venezolana, brasileña, mexicana y de la asociación mundial, incluyó la presentación de objetivos, avances, estado actual, proyectos, fortalezas y debilidades, reconociendo entre éstas la ausencia de políticas definidas, inexistencia de programas académicos en edición y problemas de ética.

Fue evidente que las asociaciones de editores son organizaciones de reciente creación, que requieren integrarse a un diseño de política editorial científica regional. Esperase que el espacio creado para los editores científicos en la BVS facilite esa convergencia.

Recomendaciones

Reconociendo que las revistas iberoamericanas y del Caribe no están bien representadas en las bases de datos internacionales, se propone el desarrollo de mecanismos apropiados de evaluación de la producción científica nacional y/o regional.

Que se promuevan análisis periódicos de indicadores de la producción científica en la región, utilizando bases de datos regionales o nacionales como LILACS y SciELO.

Considerando que SciELO está seleccionando y representando las mejores revistas del área, aumentando con ello notablemente su accesibilidad y visibilidad, proponemos que la inclusión de las revistas cientificas en SciELO sea considerada un punto de referencia importante para la evaluación de la productividad científica y la calidad de las publicaciones originadas por ella.

Recomendamos fortalecer la misión orientadora de las asociaciones de editores de revistas científicas en el area de la salud y promover el intercambio de experiencias y coordinación de esfuerzos entre ellas.

Proponemos que las revistas científicas del área de la salud incorporen las nuevas tecnologías y metodologías desarrolladas para SciELO, como modelo de publicación electrónica para la región.

Proponemos que la BVS identifique la producción científica latinoamericana en ciencias de la salud, publicada fuera de la región.

Proponemos, además, que el tema de ética en las publicaciones científicas sea uno de los temas centrales de nuestra próxima reunión.

programa